¿Todavía no sabes qué películas ver en la 11° Edición del Festival Internacional de Cine de la UNAM? El equipo de Cinefolio se encargó de seleccionar algunos de los filmes más prometedores de esta celebración fílmica para recomendarlos a través de esta nota.
Ya está aquí el FICUNAM 11 y con él llegaron una gran cantidad de obras cinematográficas llenas de originalidad y provocación. Desde Cinefolio queremos dejarte una serie de recomendaciones que harán de tu búsqueda de películas algo no tan complicado. Este texto es una breve guía que te ayudará a decidir qué filmes ver.
499
Rodrigo Reyes, México, 2020, 88 min.
2021 es el año en que se cumplen 500 años de la conocida “Conquista” de México – Tenochtitlan. Cada que se conmemora un acontecimiento histórico debería ser un llamado para voltear la mirada al pasado y reflexionar sobre lo que hoy en día significa la evocación de este tipo de eventos, pero también son una oportunidad para replantearnos qué nos dicen de nosotros mismos en la actualidad. En el rubro académico de la historia, el debate y las reinterpretaciones sobre el tema son una constante. Por fortuna, el cine no se queda atrás; 499 es un filme del director mexicano Rodrigo Reyes que genera un puente de 5 siglos, construyendo un diálogo entre pasado y presente.

Esta película, única en su tipo por la manera en la que aborda el tema, parece desprenderse de las películas hechas con anterioridad. Ambientada en la época actual, en pleno 2020, aparece en una playa de Veracruz un conquistador, –personaje ficticio– supuesto amigo del emblemático Hernán Cortés. La película es un viaje que sigue la llamada “Ruta de Cortés” teniendo como locaciones los estados: Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Estado de México y la Ciudad de México. A través de la mirada del protagonista, el espectador verá problemáticas que adolecen a la sociedad mexicana actual como los feminicidios y la desaparición de periodistas, por mencionar algunos.
Luego de su estreno mundial el año pasado en el Festival de Cine de Tribeca en New York, 499 continúa rodando por diversos festivales, ahora lo podrás disfrutar en FICUNAM. Estará disponible en el programa “Ahora México” en Cinépolis Klic por 36 horas o hasta que llegue a las 1,000 vistas. ¡No te la pierdas! Asimismo, si te interesa tener un panorama general sobre películas mexicanas que hayan abordado el tema de la Conquista, la Filmoteca de la UNAM ha preparado un curso gratuito sobre el tema. Para mayor información, da click aquí.
Fecha y horario: Sábado 20 de marzo – 11:00 horas – Cinépolis Klic.
Recomendación realizada por Thania Ochoa Armenta
El compromiso de las sombras
Sandra Luz López Barroso, México, 2021, 90 min.
La mirada sensible de la mexicana Sandra Luz López Barroso nos extiende universos documentales poco explorados. En su cine, la naturaleza, la comunidad, la cultura y lo religioso espiritual cobran una dimensión narrativa en sus entramados y encuentros, como parte de una unidad en tensión. Sus imágenes se desarrollan desde un flanco poético y se alejan de las tradiciones etnográficas documentales de carácter más descriptivo.



En esta entrega la directora explora el tema de la muerte y las despedidas. Pero más allá de acercarse desde un discurso filosófico, se acerca desde la intimidad de la vida de Lizbeth Domínguez Marín una mujer transexual afrodescendiente de la Costa Chica de Guerrero. Lizbeth es una de las principales figuras del pueblo, ya que ella se encarga de los rituales fúnebres de su comunidad y las despedidas a los muertos. Una Caronte de carne y hueso que une la vida y la muerte entre cantos.
A su vez, López Barroso nos permite seguir explorando la complejidad de una comunidad, pues antes con la entrega de Artemio (2017) pudimos conocer otra cara de la costa por medio de temas como la migración y las relaciones familiares y territoriales entre México y Estados Unidos. Esto refleja la profundidad y el involucramiento de la directora con sus personajes y sus proyectos, y la importancia de sembrar historias complejas y humanas.
El compromiso de las sombras formará parte de la sección “Ahora México” del FICUNAM en su estreno mundial.
Fecha y horario: Martes 23 de marzo – 14:00 horas – Cinépolis Klic.
Recomendación realizada por Karime Rajme
Cosas que no hacemos
Dir. Bruno Santamaría Razo, México, 2020, 71 min.
Soy nueva en FICUNAM, pero considero que es una gran oportunidad para conocer el trabajo de diferentes directoras y directores de México y del mundo. Un espacio para explorar miradas y narrativas que abren otros panoramas y cuentan otro tipo de historias.
En Cosas que no hacemos, Bruno Santamaría nos acerca a la infancia de un grupo de niños de una pequeña comunidad nayarita, lugar donde la violencia pone límites a la inocencia. El director nos muestra de manera íntima el impacto de un entorno violento, mismo que forma parte de la realidad de muchos mexicanos en su camino a la madurez. Dentro de este complejo contexto, no muestra la vida de Arturo con alma libre que se encuentra sumergido en un mundo del machismo tradicional.



Este filme, que forma parte de la sección “Ahora en México”, nos invita a mirar, desde su esencia, un cachito de la complejidad de la vida de la juventud mexicana trans, mientras nos habla del descubrimiento de la verdadera identidad, del encontrarse a sí mismo.
Fecha y horario: Sábado 20 de marzo – 13:00 horas – Cinépolis Klic.
Recomendación realizada por Jimena Crenier
Retrospectiva Tsai Ming-Liang: Un oasis a la distracción
Entre TikTok, Reels y stories de escasos segundos, la mayoría de los millenials y la Gen Z mermamos nuestros niveles de atención, ¿Realmente observamos lo que consumimos?, ¿Eso afecta nuestra percepción en la vida cotidiana? ¿Qué ocurre cuando nos enfrentamos a películas extensas fuera de la sala de cine, con todas las distracciones a nuestro alcance?
Consultar la Retrospectiva Tsai Ming-Liang podría parecer un reto, pues las tomas largas y lentas son su especialidad. En su película más reciente, Days (2020) se produce la sensación de observar una imagen fija, hasta que el efecto es interrumpido por un movimiento incidental; una rata que pasa por alguno de los pisos que el director nos obliga a contemplar.



El silencio también es un factor destacable, pues permite generar un vínculo íntimo con los personajes que a penas hablan. Las relaciones interpersonales se consolidan de forma particular: No hay prisa en crear vínculos, pues se construyen con cada lenta caricia. Lo especial en esta retrospectiva, es que las tramas podrían ser contadas en menos de tres minutos, sin embargo son las sensaciones expresadas con cautela lo que vuelven a la producción de Tsai Ming-Liang una experiencia estética.
Reto: Apaga tu celular y no pauses la película cuando la veas.
Fecha y horario: Del 18 al 24 de marzo – Mubi.
Recomendación realizada por Vanessa Villegas.
No olvides que el programa del FICUNAM 11 está conformado por más de un centenar de trabajos cinematográficos de México y de otras latitudes del mundo. Si quieres saber más detalles del festival, te invitamos a que leas nuestra nota donde te contamos todos los pormenores. Asimismo, te invitamos a que nos cuentes qué te parecieron las películas que aquí hemos recomendado y haznos saber qué otros filmes viste. ¡Deseamos que tengas una experiencia fílmica increíble!