Función de "México Industrial 1923" en el Teatro Esperanza Iris

México Industrial 1923 y Cabezas de Cera: Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

El pasado jueves 30 de septiembre Cinefolio estuvo presente en una función emocionante e inmersiva que forma parte del proyecto teórico-artístico de difusión y rescate de una cinta única en nuestro patrimonio cinematográfico: “México Industrial 1923” de la extinta compañía industrial de Atlixco en Metepec, Puebla. 

Se trata de una película que, de acuerdo a los investigadores, muy probablemente fue hecha para promocionar la compañía de textiles ante inversores extranjeros y demostrar el avance tecnológico y técnico que había en la industria local. A casi 100 años de su realización nos percatamos que a pesar de este sentido más urgente de mercantilización la cinta es también hermosa en su propuesta, recordándonos a los proyectos de la francesa Germaine Dulac (“Temas y variaciones”, 1928) o del soviético Dziga Vertov (“El hombre de la cámara”, 1929); rozando la exploración por entender el ritmo detrás de las máquinas y su forma de operar ante el hombre y la naturaleza. 

El filme además es invaluable como un documento histórico y como un registro de la transición de un país campesino hacia el trabajo industrial y obrero. Es un reflejo del proceso de modernización con las particularidades del contexto mexicano. Las imágenes están cargadas de fuerza mecánica y física que representan el ímpetu y la fe que existía en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los trabajadores lucen juguetones e incansables, los empresarios se regocijan en un sueño alcanzado y las máquinas muestran la transformación del esponjoso algodón en telas de ensueño. Nada de esto se exhibe con un detalle metodológico, pero sí en todo el esplendor de cada uno de los movimientos que conlleva el trabajo textil. 

Final de la función con el dúo de música experimental “Cabezas de Cera”

A pesar de toda la grandeza que pueda desencadenar la cinta en sus imágenes, el sentido y la vida que hay detrás de ella hoy en día no sería posible sin la maravillosa musicalización del dúo de música experimental y rock progresivo Cabezas de Cera, integrado por Mauricio Sotelo y Francisco Sotelo. Su música genera atmósferas que son la guía y el espíritu de nuestro paseo por la fábrica de textiles. Muy de acuerdo al propio tránsito que muestra la película en sus imágenes, la musicalización se mueve sin límites entre un sonido electrónico y metálico y suaves contrastes armónicos e instrumentales.

La mezcla  de sonidos es un elemento fundamental que nos permite comprender también la vida de la fábrica y sus instrumentos como un conjunto de elementos que están siempre en interacción y que extienden su forma más allá de sus movimientos reiterativos. La música de este dúo es un puente de diálogo que nos permite interactuar con las imágenes del pasado desde un tiempo nuevo, pero no ajeno. 

La recuperación de “México industrial 1923” apuesta por un acercamiento de los públicos a un cine que tiene carácter de archivo y patrimonio, pero también apuesta por generar nuevas posibilidades e interpretaciones de dicho archivo. “México industrial 1923” se vuelve una serie de representaciones abiertas ante nuestros ojos, siendo atravesadas por el ritmo de la música y nuevas preguntas históricas y sociales. Gracias a los esfuerzos de digitalización, investigación, preservación y la curiosidad y dedicación de trabajadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla , la Filmoteca de la UNAM  y el Departamento de Investigaciones Históricas del Movimiento Obrero, es que nosotrxs también podemos ser espectadores activos de esta experiencia. 

Te recomendamos explorar a través de esta liga más música y proyectos del dúo Cabezas de Cera: http://cabezasdecera.com.mx/